El Guerrero Interior


-Reflexiones-


“Todo hombre debe decidir una vez en la vida si se decide a caminar por el sendero de los triunfadores o se queda mirando como pasan los triunfadores.”...         

–M. Samael Aun Weor-


Todos debemos desarrollar nuestro guerrero interior...


Sabemos que este camino requiere de crisis conscientes y de padecimientos voluntarios, pero cómo reaccionamos ante ellos?


¿Los tomamos realmente como voluntarios?


Cuando a uno le hablan de que tiene que cambiar, parece más fácil, cambiar de peinado, de ropa, de manera de andar...


Estamos familiarizados con los cambios físicos externos, pero nos falta costumbre a la hora de cambiar psíquicamente...


Uno puede saber que quiere cambiar, puede darse cuenta que está atascado, puede sentir una terrible resistencia; que se puede traducir en una fuerte tensión emocional, nervios, sudores ácidos, contracciones musculares, tirones, dolores de estómago, de cabeza, de espalda, de rodillas, sensación de que uno está enfermo...


Y ante esta situación, uno debe aprender a reaccionar. Es en esos momentos en los que tenemos que acordarnos, que el animal que llevamos dentro va a hacer todas la fechorías posibles para que desistamos...


Su estrategia es encontrar nuestro punto débil para que, con una justificación aparentemente muy evidente, abandonemos...


En esos momentos es necesario hacer acopio de toda la serenidad de que uno es capaz...


Estas crisis pueden durar horas, días o meses. Y aunque no son permanentes, se intensificarán cuando acudamos a clases, cuando hablemos de trabajo interior, cuando tratemos de meditar...


También nos repercutirán en los sueños. Nos costará recordarlos, e incluso interpretarlos...

El ego también utilizará la estrategia del miedo, para que cuando intentemos meditar nos entre pánico a ver lo que hay...


El propio miedo bloquea el traer los recuerdos de los sueños, porque en cuanto uno empieza a recordar y le están diciendo lo que tiene que comprender, el ego bloqueará la escena en negro y generará un fuerte dolor en la emoción para que ya no sigamos más allá...


¿Y uno se pregunta, cómo puedo hacer para cambiar...? Y suplica ayuda..


Y descubre que el amor propio le provoca ganas de llorar, profunda tristeza, irritabilidad con todo aquel que le quiere ayudar...


El amor propio cobra fuerza, y uno puede caer en enfadarse con la pareja, (incluso pueden entrar tentaciones de agredirla, que uno se puede asustar de descubrir esos yoes) o con el profesor o con la Divinidad...


Está claro que está poseído por el ego que le quiere convencer como sea de que no es capaz...


Uno descubre asustado voces en su interior que le dicen: “Tu no puedes, esto es muy duro para ti, no sabes ni por dónde cogerlo, no vas a llegar a tiempo, vas a fracasar...”


Entonces nos ataca el orgullo y nos hace compararnos con los demás diciendo: “Ves ese ya ha comprendido lo que tenía que comprender y tu no. Es que vas tarde. Y nos ataca la impaciencia. Y resulta que la otra no solo ya ha comprendido sino que además cuenta que ha tenido una experiencia, y ya a uno le posee la envidia...”


Y cuanto más nos obsesionamos con el deseo de comprender más irritables estamos y menos parece que comprendemos.


Aquí necesitamos recordar cuál es la filosofía Iniciática...


Tomar un poco de perspectiva, nos ayuda a recodar la necesidad de la humildad y de la paciencia...


Debemos recordar que de lo que se trata es de hacer la voluntad del Padre y no la nuestra...


Uno descubre que con el orgullo, muchas veces nos empeñamos en comprender algo o deseamos alcanzar un objetivo que el orgullo considera como éxito. Y la propia frustración de ver que uno no logra eso que desea nos está desviando de la comprensión...


Cuando uno reconoce que ese objetivo es puramente mental. Que el hecho de que no se cumpla no significa que seamos menos...


Cuando uno acepta que no tiene ni idea de qué es lo que uno debe de comprender...


Cuando uno desesperado se queda en meditación contemplativa, descubre que ha estado gastando una cantidad tremenda de energía para luchar por alcanzar el objetivo del orgullo...


Y resulta que la comprensión, precisamente radica en hacer la Voluntad del Padre....


Eso al orgullo le parece de lo más humillante...


Uno entonces se da cuenta de su propia arrogancia. Uno descubre que vive permanentemente como un caprichoso deseando que se cumpla lo que uno ambiciona...


La gran cura de humildad, nos ayuda a reconocer lo ingrato de nuestra actitud...


Nuestro Padre-Madre nos ha puesto en un escenario precioso, cubre perfectamente nuestras necesidades básicas  y nosotros nos empeñamos en no apreciarlo y en desear algo que nos haga destacar por fuera. Algo que los demás admiren...


Vivimos permanentemente alimentando al yo del orgullo para sentirnos algo o alguien. Y no nos damos cuenta que precisamente este trabajo consiste en tomar conciencia de que somos un vehículo del nuestro Padre y que por nosotros solos no somos capaces de hacer nada...


La prueba es que cuando nos empeñamos en hacer nuestra voluntad, nos metemos un problemas, dolores y sufrimientos...


Así pues, somos incapaces de lograr nuestra propia felicidad por nosotros mismos. Porque ese por nosotros mismos, significa que quien trabaja es el ego  y el ego no conoce lo que es la felicidad, por lo tanto es imposible que a donde nos lleve haya paz o felicidad...


“Todo intento de felicidad que excluya al Padre está avocado al fracaso”.


Un bándalo que nunca ha ido al colegio no nos puede enseñar ni a leer ni a escribir, ni menos física o matemáticas; sin embargo parece que nos gusta más ir de juerga con el gamberro y faltar a clase, que aplicarnos y aprender en el colegio...


Toda prueba, hemos sólido decir que va acompañada de una fuerte cura de humildad. Pues ahí está la clave; la humildad es lo que nos permite admitir que no sabemos nada y que solo haciendo la voluntad de nuestro Padre alcanzaremos la felicidad...


Esta cura de humildad viene también acompañada de una progresiva sensación de que uno no es nada...


Y recordemos que Dios es una energía amorosa que lo es todo y nada al mismo tiempo. Lo que pasa es que estamos tan materializados que pensar que somos solo un átomo de energía ,nos asusta....


Nos dicen que por este camino angosto uno tiene que ir desapegándose de todo, pero claro es más fácil entenderlo con cosas físicas. Bien pues los apegos a nosotros mismos son lo que más cuesta quitar pero son los que una vez arrancados, más paz nos dejan...


Hablemos de cambiar...


Bien, hay que osar cambiar de actitud, hay que osar dejar de ir corriendo a todos los sitios, dejar de hablar por ejemplo en tono muy fuerte o muy bajo o muy infantil o muy “grandullón.”...


Uno puede comprender que debe de dejar de ir corriendo a todos los sitios, pero uno debe de tomar la determinación de dejar de hacerlo...


Puede haber una parte de comprensión mental, pero solo el intento práctico de uno no dejarse llevar por el ego, nos dará las herramientas para comprender del todo ese ego  y que esa nueva actitud más armoniosa se haga ya instintiva y automática en nosotros...


Y esto pasa con multitud de aspectos. En una primera fase uno comprende por dónde va el cambio, pero luego tiene que decidir empezar a dar ese cambio...


Mientras nos mantengamos en elucubraciones mentales, el ego no se va a molestar mucho. Diríamos que hemos mejorado pero no hemos cambiado...

Pero si osamos decir no, cuando antes decíamos que sí, por ejemplo. Si nos atrevemos a hacer algo que antes no hacíamos y que nos traía dolor, entonces nos daremos cuenta que es posible y es cuando empezará la resistencia real del ego. Mientras tanto no cambiamos porque no queremos hacer el esfuerzo de cambiar...


Y aquí es donde quería llegar...


Parece que luchar físicamente es más evidente que psicológicamente...


Cuando uno ve a un guerrero luchando contra un dragón, parece que se arma de valor  y se hincha y dice: yo también puedo. Pero luego, cuando se tiene que enfrentar a su dragón interior, ¿Cómo se hace?


Pues osando, intentándolo, arriesgando. Se trata de actuar...


Decimos que sin experiencia no hay comprensión. Bien, pero no hay experiencia sin acción...


Se trata de hacer...


Y cuando uno empieza a hacer, se da cuenta que la batalla dura más de lo que uno pensaba, que se necesita gran determinación, perseverancia, serenidad y paciencia...


Por eso es importante que cuando uno empiece un cambio, lo haga por comprensión, por decisión personal y sobre todo que comprenda que es su responsabilidad...


La guerra interna necesita de voluntad consciente, de Thelema. Para esto es importante la transmutación, ésta nos dará la fuerza necesaria, para intentarlo una y otra vez. Se trata de robarle la energía al ego para usarla nosotros para actuar a conciencia...


Algunas sugerencias para el Auto-Descubrimiento...


1-    descubrir qué me molesta, qué me tiene prisionero...

2-    decidir cambiar ...

3-    actuar...

4-    perseverar: ante la resistencia del ego...

5-    transmutar: para recuperar Thelema...

6-    pedir ayuda...  (al Ser ó a los Maestros)

7-    aceptar hacer la voluntad del Padre: gran cura de humildad...


‍ -Un Hermano-


*LA ETICA Y CONDUCTA DEL GUERRERO*


De las enseñanzas más interesantes que se extraen de la obra de Carlos Castaneda "UNA REALIDAD APARTE", son sin duda las que se refieren a LA ETICA DEL GUERRERO Y SU CONDUCTA.


Dice don Juan:


"Nuestra suerte como guerreros es aprender  y al conocimiento se va como a la guerra... con respeto... y con absoluta confianza en sí mismo..."


"Para convertirse en un hombre de conocimiento hay que ser un guerrero, no un niño llorón. Hay que luchar sin entregarse, sin una queja, sin titubear, hasta que uno VEA y solo entonces puede uno darse cuenta de que nada importa..."


Don Juan explica que antes de VER es necesario convertirnos en guerreros. De lo contrario nos debilitaríamos, tenderíamos a perder el sentido de la vida y un deseo de hundirnos en el olvido nos sobrevendría...


"Un guerrero solo debe estar preparado para la batalla... El espíritu de un guerrero no está engranado para la entrega y la queja, ni está engranado para ganar o perder. El espíritu de un guerrero sólo está engranado para la lucha, y cada lucha es la última batalla del guerrero sobre la tierra. De allí que el resultado le importa muy poco...


En su última batalla sobre la tierra, el guerrero deja fluir su espíritu libre y claro. Y mientras libra su batalla, sabiendo que su voluntad es impecable, el guerrero ríe y ríe..."


Dice don Juan que... "un guerrero elige los elementos que forman su mundo. Elige con deliberación, pues cada elemento que escoge es un escudo que lo protege de los ataques de las fuerzas que él lucha por usar..."


Sucede que al abrirse al conocimiento, el "brujo" se hace más vulnerable que el hombre común. Por un lado, sus semejantes le odian o le temen y tratan de acabarlo; y por el otro, las fuerzas que lucha por conquistar primero se revelan y se convierten en un peligro aún mayor...


Es aquí donde urge sentir y actuar como guerrero. Sólo mediante el uso de la VOLUNTAD es posible, para quien busca el conocimiento, mantener el equilibrio sin ser presa de las circunstancias ni de las fuerzas que utiliza.


"Lo que ayuda a un HOMBRE DE CONOCIMIENTO a vivir una vida mejor es la fuerza de ser guerrero..."


Cuando alguien intenta penetrar en el conocimiento sin haber adquirido la ética y conducta de un guerrero, es muy probable que ante sus primeros encuentros con ésta REALIDAD APARTE, huya a refugiarse en las actividades de la vida cotidiana para así apartar la mente del susto de tal encuentro...


El guerrero siempre está alerta. El busca el conocimiento de esas fuerzas inexplicables e inflexibles adrede. Por ello siempre está preparado para el encuentro...


Quien no es guerrero, en cambio, nunca está preparado, las fuerzas vienen a él y en vez de templarlo y legarle poder, terminan aniquilándolo...


Dice don Juan: "... en su vida cotidiana, el guerrero escoge seguir el camino con corazón. La consistente preferencia del camino con corazón, es la que diferencia al guerrero del hombre común. El guerrero sabe que un camino tiene corazón cuando es uno con él, cuando experimenta gran paz y gozo al atravesar su largo..."



LA CHARLA INTERIOR


Don Juan le enseña a Castaneda que hablamos demasiado con nosotros mismos. Sostenemos una CHARLA INTERIOR con la cual a su vez damos forma y peso a nuestro mundo. "Mantenemos nuestro mundo con nuestra conversación interna..."


Nos decimos que el mundo es de ésta forma o de aquella. Nos ponemos obstáculos, le damos vida, hacemos nuestras preferencias en él. En ese mundo "vivimos", porque a través de nuestra charla interior así lo concebimos. No obstante, al dejarnos de hablar, el mundo es como es en realidad... 

"UN GUERRERO SE DA CUENTA DE ESTO  Y LUCHA POR PARAR SU HABLADURÍA".


Don Juan dice que es bueno APRENDER A ESCUCHAR antes que nada, para así quitar a los ojos parte de la carga...


"Desde que nacemos hemos estado usando los ojos para juzgar el mundo. Hablamos a los demás y nos hablamos a nosotros mismos acerca de lo que vemos. Un guerrero se da cuenta de esto y escucha al mundo, escucha los sonidos del mundo..."


"UN GUERRERO SE DA CUENTA DE QUE EL MUNDO CAMBIARA TAN PRONTO COMO DEJE DE HABLARSE A SI MISMO..



PODER Y CALMA


Don Juan le enseña a Castañeda la forma de obtener del crepúsculo poder y calma. Al llegar el crepúsculo -no antes ni después- nos ponemos de pie. Mirando directo al sol que se oculta, alzamos los brazos con las manos abiertas y los dedos extendidos y trotamos marcando el paso, a la vez que pedimos poder y calma...


El trote debe ser uniforme, cual si corriéramos hacia el crepúsculo. Los dedos de las manos deben abrirse como en abanico y mantenerse extendidos, nunca doblados sobre la palma (don Juan indica que doblarlos significa retarlo en vez de pedirle).


SOBRE LA VOLUNTAD EN EJERCICIO DEL GUERRERO


"LA VOLUNTAD es algo muy especial... No hay en realidad manera de decir cómo la usa uno, excepto que los resultados de usar la voluntad son asombrosos. Acaso lo primero que se debe hacer es saber que uno puede desarrollar la voluntad. Un guerrero lo sabe y se pone a esperar..."


"LA VOLUNTAD es algo que un hombre usa, por ejemplo, para ganar una batalla que, según todos los cálculos, debería perder."


"LA VOLUNTAD es un poder. Y como es un poder, tiene que ser controlado y afinado  y eso toma tiempo..."


Don Juan le explica a Castaneda que en nosotros existe una abertura en el PLEXO SOLAR, similar a la mollera de un niño, que se cierra con la edad.


ESTA ABERTURA SE ABRE CONFORME UNO DESARROLLA SU VOLUNTAD.


Dice don Juan: "Lo que un brujo llama VOLUNTAD es un poder dentro de nosotros. No es un pensamiento, ni un objeto, ni un deseo..."


"LA VOLUNTAD ES LO QUE PUEDE DARTE EL TRIUNFO CUANDO TUS PENSAMIENTOS TE DICEN QUE ESTAS DERROTADO. LA VOLUNTAD ES LO QUE TE HACE INVULNERABLE".


LA VOLUNTAD es un poder que emana de adentro y obra prodigios en la vida de un guerrero. ES EL LIGAMEN CON EL MUNDO...


Finaliza don Juan diciendo: "CUANDO PERCIBIMOS  EL MUNDO CON LA VOLUNTAD, SABEMOS QUE NO ESTA TAN ALLÍ NI ES TAN REAL COMO PENSAMOS."



LA ESCENCIALIDAD DEL GUERRERO

(de: "Relatos de Poder")


Dice don Juan: "Sabes que en este mismo instante estás rodeado de la eternidad". Un guerrero se da cuenta de ello y usa esa eternidad...


"UN GUERRERO SE CONSIDERA YA MUERTO Y ASI NO TIENE YA NADA QUE PERDER. Ya le pasó lo peor y por lo tanto se siente tranquilo y sus pensamientos son claros; a juzgar por sus actos o sus palabras, uno jamás sospecharía que un guerrero lo ha presenciado todo."


EL CAMINO DEL GUERRERO

Reflexiones sobre las enseñanzas de don Juan


1.- “EL HOMBRE COMÚN CREE QUE LA DESCRIPCIÓN DEL MUNDO QUE LE HAN ENSEÑADO ES DEFINITIVA.”


Por consiguiente "vegeta" dentro de la horizontalidad, de la mecánica del mundo. Sus ideas, convicciones, anhelos, metas, objetivos, etc., sean estos materiales o espirituales, están a merced de esta descripción...


"Muere con la íntima convicción de haberlo agotado todo".


Esta descripción se inicia al momento en que nacemos, y no podremos percatarnos de ella hasta no contar con un punto de referencia...


La personalidad y toda su resaca; miedo, apego, imitación, más qué, fantasía, seguridad, mitomanía, vanidad, etc.; es decir, el placer y el dolor que esta descripción produce...


La educación solamente motiva a la mente sensual, de la cual Castaneda es un excelente representante. Esta es, como bien señala don Juan, "El policía abusivo y vigilante que, inconscientemente, impide toda evasión, toda elección hacia el poder y la libertad..."


2.- ¿POR QUE SE HABLA DEL MUNDO EN TÉRMINOS DE UNA MERA DESCRIPCIÓN?


¿Conocemos el mundo? De hecho, guardamos de él una gran cantidad de representaciones, esto es, una gran descripción, a las que, en su conjunto, llamamos "conocimiento"...


Comúnmente se entiende por saber la acumulación de representaciones  y se dice que una persona sabe más, cuanto mayor sea el número de sus representaciones internas...


Para nosotros, de tal manera, el mundo se constituye de una serie de descripciones de fenómenos; sean estos químicos, físicos o biológicos; reacciones psicológicas y formas aprendidas y estereotipadas; conductas de acuerdo a la moral y a la ética; la religión y la cultura, etc., etc.


A esto se reduce nuestro mundo, y lo que de ello escape, lo catalogamos como metafísico; desconocido; dogmático; brujesco; hechicero; loco; absurdo o "científicamente no demostrable"...


Kant, en su CRITICA DE LA RAZÓN PURA, afirma que los conocimientos humanos no alcanzan la "cosa en sí", la cual queda desconocida y por eso la llamó el NOÚMENO, la incógnita. Lo que conocemos es solo una "apariencia" de las cosas, conocida como el FENÓMENO.


Desde este punto de vista, se habla de una "descripción" del mundo, por cuanto lo único que conocemos es la descripción de las características del fenómeno (color, forma, composición química, etc...), PERO DESCONOCEMOS SU REALIDAD, SU NOÚMENO.


"Transformar esta maravilla en razonamiento no sirve absolutamente para nada. Aquí, a nuestro alrededor, se encuentra la eternidad misma. Intentar reducirla a una absurdidad manipulable no sólo es mezquino, sino francamente desastroso..."

Don Juan.


"La vida se desenvuelve de instante en instante y cuando la capturamos para analizarla, la matamos. Cuando intentamos inferir conceptos al observar tal o cual fenómeno natural, de hecho dejamos de percibir la realidad del fenómeno y sólo vemos en el mismo, el reflejo de las teorías y conceptos rancios que en modo alguno tienen nada que ver con el hecho observado."

Samael Aun Weor


3.- EL PESO DEL PASADO Y LA PERDIDA DE LA ESPONTANEIDAD


Citamos al Dr. D.T. Suzuki (Budismo Zen y Psicoanálisis):


“Mientras el inconsciente es instintivo, no va más allá del de los animales o los niños. No puede ser el del hombre maduro. Lo que pertenece a éste último es el INCONCIENTE ADIESTRADO en el que todas las experiencias concientes por las que ha atravesado desde la infancia son incorporadas como constituyentes de todo su ser...”


“Quizá podemos decir esto: el inconsciente, en tanto que se relaciona con el dominio de los sentidos, es el resultado de un largo proceso de evolución en la historia cósmica de la vida, y es compartido por igual por animales y niños. Pero a medida que el desarrollo intelectual se produce, cuando crecemos, el dominio de los sentidos es invadido por el entendimiento y se pierde la ingenuidad de la experiencia sensible. Cuando sonreímos, no es solo sonreír; se añade algo más. No comemos como lo hicimos en nuestra infancia; el comerse mezcla con la intelección... Los simples hechos biológicos quedan contaminados por el interés egocéntrico...”


“Esto significa que hay ahora un intruso en el inconsciente, que ya no puede moverse directa ni inmediatamente al campo de la conciencia, y todos los actos que han sido relegados a funciones biológicamente instintivas asumen ahora el papel de actos conciente e intelectualmente dirigidos...”


“Esta transformaciones conocida como la pérdida de la "inocencia" o la adquisición del "conocimiento" según el mito bíblico. En el Zen y en el Budismo en general, se llama la "CONTAMINACIÓN AFECTIVA" (KLESHA) o "la interferencia de la conciencia con predominio de la intelección” (VUÑANA).


“El Zen pide ahora al hombre maduro que se limpie de esa contaminación afectiva, y que se libere de la interferencia intelectual conciente, si desea sinceramente realizar una vida de libertad y espontaneidad donde no puedan asaltarlo sentimientos perturbadores como el temor, la angustia o la inseguridad...”


“Al realizarse esta liberación, el "inconsciente adiestrado" opera en el campo de la conciencia  y sabemos lo que es el NONATO de BANKEI, o la "CONCIENCIA DE TODOS LOS DÍAS" del Maestro chino del Zen.”  (El TAKU SKAN SKAN de los Lakotas) .


Citamos ahora a E. Fromm  (Budismo Zen y Psicoanálisis):


“La persona media, impulsada por la inseguridad, la codicia, el temor; está constantemente inmersa en un mundo de fantasías (sin tener necesariamente conciencia de ello) en el que viste al mundo con cualidades que proyecta dentro de él, pero que no están allí... Casi todo el mundo ve, siente y gusta con sus ideas, más que con aquellas facultades dentro de sí mismo que pueden ver, oír, sentir y gustar...”


“Un Maestro Zen decía: "Antes de la iluminación, los ríos eran ríos y las montañas eran montañas. Cuando empecé a experimentar la iluminación, los ríos dejaron de ser ríos y las montañas dejaron de ser montañas. Ahora, desde que estoy iluminado, los ríos vuelven a ser ríos y las montañas son montañas...”


“Vemos una vez más el nuevo enfoque de la realidad. La persona media es como el hombre de La Caverna de Platón, que sólo ve las sombras y las confunde con la substancia. Una vez que ha reconocido este error, sabe únicamente que las sombras no son la substancia...”


“Pero cuando se ilumina, ha abandonado la caverna y su obscuridad por la luz: allí ve la substancia y no las sombras. Está despierto...”


“Mientras está en la obscuridad no puede entender la luz. Una vez que sale de la obscuridad, entiende la diferencia entre cómo veía al mundo como sombras y cómo lo ve ahora, como realidad...”


“En realidad,   el inconsciente es, por el contrario, lo que nos resulta más ultimo y precisamente por ésta intimidad resulta difícil captarlo, de la misma manera que el ojo no puede verse a sí mismo. Cobrar conciencia, pues, del inconsciente requiere un entrenamiento especial por parte de la conciencia...”

D.T. Suzuki.


"El método Zen consiste en penetrar directamente en el objeto mismo y verlo, como si dijéramos, desde dentro."             

D.T. Suzuki.


(EL HOMBRE COMÚN, aquel que vive y se desenvuelve dentro de la horizontal (dentro de la descripción sensual de lo que le rodea) es, según Juan Matus, un hechicero negro, en contraposición absoluta al guerrero, que toma su vida como un verdadero desafío.)


(EL NONATO: La  raíz de todas las cosas, la totalidad de todas las realidades pasadas, presentes y futuras. 'La conciencia de todos los días', esto es, la experiencia diaria, cobran valor solo y cuando se refieren a lo NONATO, el 'INCONSCIENTE CÓSMICO', fuente de todas las posibilidades creadoras.)


(BANKEI, uno de los grandes Maestros japoneses del Zen, que acostumbraba enseñar la doctrina de lo NONATO...)


De este especial género llamado el GUERRERO, el CAZADOR, detallamos a continuación, tratando de guardar fidelidad a las características que don Juan le da y procurando comprenderlas a la luz de las enseñanzas psicológicas de la DOCTRINA SÍNTESIS de Samael Aun Weor.

‍           

A.- EL CAMINO DEL GUERRERO


"El temperamento del guerrero corta la mierda. Poco importa lo que ves. Lo importante es lo que sientes..."

Don Juan.


Don Juan explica a Castañeda que un verdadero guerrero es aquel para quien la vida es un constante reto, y el mundo, un absoluto misterio...


Don Juan compara a este guerrero con un cazador  y es esta cualidad de ser cazador, la urgencia inmediata de todo aquel que quiere convertirse en guerrero...


DE PRESA A CAZADOR: Por ser el hombre común y corriente rutinario y mecánico; se convierte fácilmente en presa. "SOLO PUEDE SER CAZADO QUIEN CAE EN LA RUTINA".


La idea de la presa y el cazador es clara: el guerrero debe ser cazador para no ser cazado. Cazador de sus propias debilidades, de su tendencia a la conducta gregaria de dejarse arrastrar por sus hábitos a través de los hábitos de sus semejantes...


Por ello el guerrero debe, necesariamente, olvidar su identidad social, para no ser más la imagen diseñada por los demás; debe desmasificarse a través de la relación interior de su propia realidad, reconociendo en lo exterior el reflejo de una realidad interna, personal y particular...


LA RUTINA, es la palabra clave con la que Juan Matus describe a la presa. SON NUESTRAS RUTINAS LAS QUE NOS HACEN DISPONIBLES, LOCALIZABLES  Y EN CONSECUENCIA, MANIPULABLES. (De ahí la necesidad de pasar de ser un juguete pasivo; para convertirnos en estrategas activos).


Esta situación, sobre la necesidad de abandonar las rutinas de la vida, merece un profundo tratamiento y análisis, y lo consideramos como uno de los aspectos básicos a destacar de acuerdo con don Juan, a fin de lograr alcanzar el grado de guerrero. Juan Matus lo llama SER INACCESIBLE...


(EL GUERRERO: Para más amplio detalle sobre este tema, ver apéndice LA ETICA DEL GUERRERO.)


B.- HACERSE INACCESIBLE


"El guerrero utiliza su mundo con frugalidad y ternura. Un cazador esta en íntima relación con su mundo, y sin embargo, permanece inaccesible a este mismo mundo..."

Don Juan.


Para comprenderlo que en las enseñanzas de don Juan significa SER INACCESIBLE, es necesario comprender a fondo la relación cazador-presa. A este respecto consideramos necesario repasar el capítulo VIII de VIAJE A IXTLAN: "ROMPER LAS RUTINAS DE LA VIDA". He aquí algunos conceptos:


En este capítulo don Juan le enseña a Castaneda a cazar "ratas de agua"; una especie de roedores. Lo primero que le enseña es a OBSERVAR los movimientos y hábitos de estos animales. Posteriormente le enseña a construir las trampas y a ubicar los lugares tácticos para éstas. Entonces, astutamente, don Juan inicia SU táctica personal  y mediante ruidos de sirenas (de sirenas de fábricas) y actos deliberados y al parecer sin sentido, le describe a su discípulo todo un día de rutina estrictamente medida en la vida de éste: las rutinas del comer y dormir, de entrada y salida del trabajo, etc.


Finalmente, después de demostrarle a Castañeda como todo su "espíritu" está entrenado en rutinas y hábitos, relaciona magistralmente éstos con el acto de cazar y ser cazado:


"Ya conoces mucho de caza...-dice donjuán a Castañeda- Te será fácil darte cuenta de que un buen cazador conoce sobre todo una cosa: CONOCE LAS RUTINAS DE SU PRESA. Eso es lo que lo hace ser un buen cazador."


Juan Matus le ha enseñado a Castaneda lo que él mismo llama "las formas ex ternas de la caza".


"Ahora -agrega- tengo que enseñarte la parte final, y definitivamente, la más difícil. Tal vez pasarán años antes de que puedas decir que la entiendes y que eres un cazador..."


*** ¡ATENCIÓN A ESTO! ***


"SER CAZADOR ES MUCHO MAS QUE SOLO CAZAR ANIMALES -PROSIGUIÓ-. UN CAZADOR DIGNO DE SERLO NO CAPTURA ANIMALES PORQUE PONE TRAMPAS, NI PORQUE CONOCE LAS RUTINAS DE SU PRESA, SINO PORQUE EL MISMO NO TIENE RUTINAS. ESA ES SU VENTAJA. NO ES DE NINGÚN MODO COMO LOS ANIMALES QUE PERSIGUE, FIJOS EN RUTINAS PESADAS Y EN CAPRICHOS PREVISIBLES; EL ES  LIBRE, FLUIDO; IMPREVISIBLE."


"Para ser cazador, debes romperlas rutinas de tu vida..."


"Todos nosotros nos comportamos como la presa que perseguimos. Eso, por supuesto, nos hace ser presa de algún otro. Ahora bien; el propósito de un cazador, que conoce todo esto, ES DEJAR DE SER EL MISMO UNA PRESA".


Finalmente Juan Matus refiere a Castaneda que existen ciertos animales que son imposibles de rastrear, como algunas clases de venados. Son animales que no tienen rutinas y es esa particularidad lo que los hace MÁGICOS...


AHORA BIEN: existe un artificio que nos permite acabar con nuestra vida mecánica y repetitiva, con nuestras rutinas; y que es en sí el secreto -dice don Juan- de los grandes cazadores: SABER PONERSE AL ALCANCE Y FUERA DEL ALCANCE  (SER INACCESIBLES).


Dice don Juan a Castaneda:


"Tus problemas de ahora surgen de allí. Cuando estás escondido, todo el mundo sabe que estás escondido  y cuando no, te pones en medio del camino para que cualquiera te dé un golpe".


ENTIÉNDASE por ser accesible el estar a merced de las circunstancias. Estas circunstancias pueden ser eventos externos o pueden ser estados interiores. AQUEL QUE SE DEJA SER ACCESIBLE HA OLVIDADO Y PERDIDO SU CERO RADICAL Y NAVEGA, COMO LEÑO, EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO X O Y.


Ejemplo de ello lo da don Juan, de su propia experiencia:


"En un tiempo de mi vida -dice-, igual que tu, me ponía en medio del camino una y otra vez, hasta que no quedaba nada de mí para ninguna cosa, excepto si acaso para llorar. Y eso hacía, igual que tu".


Y continúa diciendo:


"Estar en medio del camino significa que todo el que pasa mira tus ires y tus venires..."


CUANDO permitimos estar al alcance de las circunstancias (sean éstas hogar, trabajo, calle, etc.) caemos en el círculo vicioso de ellas y nuestra vida se vuelve rutina tras rutina...


"SER INACCESIBLE -agrega don Juan- significa tocar lo menos posible el mundo que te rodea".


“Ponerse fuera del alcance significa que evitas, a propósito, agotarte a tí mismo y a los otros....significa que no estás hambriento y desesperado, como el pobre DESESPERADO que siente que no volverá a comer y devora toda la comida que puede; ¡todas las cinco perdices!..”


"PREOCUPARSE -dice don Juan- es ponerse al alcance sin quererlo. Y una vez que te preocupas, te agarras a cualquier cosa por desesperación; y una vez que te aferras, forzosamente te agotas o agotas a la cosa o la persona de la que estas agarrado..."


"UN CAZADOR usa su mundo lo menos posible y con ternura, sin importar que el mundo sean cosas, plantas o animales, o personas, o poder.


Un cazador tiene trato último con su mundo  y sin embargo, es inaccesible para ese mismo mundo..." "ES INACCESIBLE PORQUE NO EXPRIME NI DEFORMA SU MUNDO. LO TOCA LEVEMENTE Y SE QUEDA CUANTO NECESITA QUEDARSE  Y LUEGO SE ALEJA RAUDO, CASI SIN DEJAR SEÑAL ALGUNA..."


EL MUNDO ESTA ALLÍ; las circunstancias están allí. El guerrero, el cazador no puede cambiarlas, pero su actitud, imprevisible, le permite estar en ese mundo sin ser tocado por él...


No hay abandono, no se aleja de la realidad (para el monje el abandono no es mas que otra rutina), por el contrario, la enfrenta sin deformarla ni agotarla. YA NO TIENE RUTINAS. UN GUERRERO ASI NO PUEDE SER YA PRESA DE NADIE...


"TODOS OBRAMOS A LA MANERA DE LAS PRESAS QUE PERSEGUIMOS... UN CAZADOR QUE SABE ESTO NO TIENE MAS QUE UNA IDEA EN LA CABEZA: NO SER UNA PRESA."


"En esto consiste -explica don Juan- el secreto de los grandes cazadores. En ponerse al alcance y fuera del alcance, en la vuelta justa del camino."


PONERSE AL ALCANCE:    No abstraerse de la realidad.

Y FUERA DEL ALCANCE:   Sin permitir que esta realidad nos condicione.



C.- BORRAR LA HISTORIA PERSONAL


"Tenemos una serie de fotografías vivientes de sí mismos. Toda esa experiencia que hemos "vivido" durante muchos años, se convierte en el narcótico que nos gusta, en el deleite. Gozamos hablando de ello".

Samael Aun Weor.


Saber qué es, en qué consiste, cuáles son los basamentos sobre los que se construye nuestra historia, de hecho significaría para nosotros enfrentarnos a una terrible realidad: ¡NUESTRA PROPIA REALIDAD!


Nuestra historia personal se refleja a través de nuestra PERSONALIDAD...


Es ella la que nos hace verificables y programables...


En realidad, nuestra propia historia es aquello que nos caracteriza, aquello que nos hace conocidos, mecánicos y funcionales dentro de la sociedad. Su vehículo: la personalidad. Es ella la hija y producto de la época, la moral, el aprendizaje, las costumbres, la religión; es lo que pensamos de nosotros mismos, lo que pensamos de los demás...


“Don Juan dijo que todos cuantos me conocían tenían una idea sobre mi  y que yo alimentaba esa idea con todo cuanto hacía...”


“¿No ves? -preguntó con dramatismo-. Debes renovar tu historia personal contando a tus padres o a tus parientes y tus amigos todo cuanto haces...”

“En cambio, si no tienes historia personal, no se necesitan explicaciones; nadie se enoja ni se desilusiona con tus actos. Y sobre todo NADIE TE AMARRA CON SUS PENSAMIENTOS...”  (Viaje a Ixtlan).


*La Falsa Personalidad/ Bases.


*La Relación al Nivel de Imágenes.


*El Auto Concepto y el Concepto como producto de lo que recibimos, de lo   que proyectamos.


*¿Fulano de Tal? ¡Ese ya no existe! (ya no es verificable)


*¡Vacíate, sé nada...


*La Libertad Ilimitada de ser desconocido...


*El Falso Sentimiento del Yo.



El V.M. Samael Aun Weor nos enseña, a través de la PSICOLOGÍA DEL SUPERHOMBRE, la necesidad de terminar con nuestra historia personal y nos explica que esta -en sus palabras- es tan importante para nosotros porque el hecho de contar a otros lo que somos; lo que hemos vivido; lo que hacemos; perpetua la actividad del yo, le da proyección, le fortalece; fortificando su vehículo de expresión:LA PERSONALIDAD...


En sus propias palabras:


"A cada etapa de la vida le corresponde un sentimiento. Ahora: ¿cuál de todos ellos es el verdadero? Uno siente que vive, cree que en ese momento "es". ¿Cuál es el correcto sentimiento?"


"El cambio debe ser RADICAL; hasta la identidad debe llegar a perderse, el antiguo sentimiento debe acabar, debemos convertirnos  en seres diferentes".


“Una guía, un indicativo en cuanto al cambio, es esta cuestión del falso sentimiento del yo. SOLO LA CONCIENCIA Y EL SER NOS PUEDEN DAR UN SENTIMIENTO REAL..”


CONTINUANDO CON LA IDEA BÁSICA DE DON JUAN: "El mejor medio de no perpetuar esta historia personal es NO CONTÁRSELA A LOS DEMÁS; nuestra historia se renueva de hecho con cada explicación que se da".


Para una mejor comprensión de esta realidad, es necesario revisar el material escrito de referencia a las enseñanzas de don Juan. Posteriormente a estas citas, algunos comentarios facilitarán la asimilación del concepto...


"Saber que yo estoy aquí, (lo que soy)  no hace mi propia historia. Se convierte en mi propia historia en el instante en que cualquier otro lo sabe..."


"Aquí estás tu, por ejemplo -prosiguió-. En estos momentos no sabes si vas o vienes. Y eso es porque yo he borrado mi historia personal. Poco a poco he creado una niebla alrededor de mi y de mi vida. Y ahora, nadie sabe de cierto quién soy ni qué hago".


" Poco a poco tienes que crear una niebla en tu alrededor; debes borrar todo cuanto te rodea hasta que nada pueda darse por hecho, hasta que nada sea ya cierto...


Tu problema es que eres demasiado cierto, tus humores son demasiado ciertos, tus empresas son demasiado ciertas. No tomes las cosas por hechas. Debes empezar a borrarte..."


"¿Cómo -pregunté-.


“EMPIEZA POR LO FÁCIL, COMO NO REVELAR LO QUE VERDADERAMENTE HACES. LUEGO DEBES DEJAR A TODOS LOS QUE TE CONOZCAN BIEN. ASI CONSTRUIRÁS UNA NIEBLA EN TU ALREDEDOR...”


Pero eso es absurdo -protesté-. ¿Por qué no va a conocerme la gente? ¿Qué hay de malo en ello?


“Lo malo es que una vez que te conocen, te dan por hecho, y desde ese momento no   puedes ya romper el lazo de sus pensamientos. A mi en lo personal me gusta LA LIBERTAD ILIMITADA DE SER DESCONOCIDO. Nadie me conoce con certeza constante, como te conocen a ti, por ejemplo...”


“Pero eso sería mentir. No me importan las mentiras ni las verdades -dijo con severidad-. LAS MENTIRAS SON MENTIRAS SOLAMENTE CUANDO TIENES HISTORIA PERSONAL..”


"Cuando uno no tiene historia personal -explicó-, nada de lo que dice puede tomarse como mentira. Tu problema es que tienes que explicarte a todos, por obligación, y al mismo tiempo quieres conservar la frescura, la novedad de lo que haces...”


“Bueno, pues como no puedes sentirte estimulado después de explicar todo lo que has hecho, dices mentiras para seguir en marcha..."


“Si borramos la historia personal, creamos una niebla a nuestro alrededor, un estado muy emocionante y misterioso en el que nadie sabe por dónde va a saltar la liebre, ni siquiera nosotros mismos.”


Repuse que borrar la historia personal solo acrecentaría nuestra sensación de inseguridad...


“CUANDO NADA ES CIERTO NOS MANTENEMOS ALERTAS, DE PUNTILLAS TODO EL TIEMPO” -dijo él-. “Es más emocionante no saber detrás de cuál matorral se esconde la liebre, que portarnos como si conociéramos todo..”


COMENTARIOS AL MARGEN...


Aquel que ha borrado su historia personal, nada tiene que ver con la sociedad; no funciona como una de sus ruedas; ESTANDO SOLO EL ES TODO.  Los medios son claros y radicales: NO DECIR LO QUE SE HA HECHO; ABANDONAR A QUIENES NOS CONOCEN BIEN; lo que nos permite cortar el curso de sus pensamientos...


Es interesante destacar que en realidad la reacción de Castaneda ante estos requerimientos es válida. Son medios demasiado revolucionarios y radicales, aunque comprendiendo la firmeza de su basamento psicológico, podemos acoplarlos a nuestra vida diaria...


Como bien nos explica  el M. Samael Aun Weor; es necesario, al considerar las relaciones humanas, partir del hecho de que éstas se establecen en un nivel de Fantasía y dependen absolutamente de esta...


Las personas que nos conocen y aquellas a quienes conocemos, conforme se desarrolla este proceso interactivo, se van formando de nosotros -y nosotros de ellas- una serie de representaciones e imágenes de acuerdo a las situaciones y circunstancias, reacciones e información que se vaya proporcionando; sin importar si es ésta de primera, segunda o tercera mano...


LA RELACIÓN AL NIVEL DE IMÁGENES es un tópico ampliamente tratado en la psicología gnóstica, así como por diversos autores, entre ellos muy detalladamente por Krishnamurti...


Una relación así llevada, produce exactamente lo que don Juan atinadamente señala. Las personas nos "atrapan" con el lazo de sus pensamientos.  Por supuesto -como inmediatamente protesta Castaneda- que nosotros también nos preguntaríamos qué hay de malo con que la gente nos conozca. Y hasta increparíamos si acaso debemos abandonar toda relación y buscar el aislamiento...


La respuesta es clara. Absolutamente no. Repitiendo las palabras de don Juan: “LO MALO ES QUE UNA VEZ QUE LA RELACIÓN QUEDA ESTABLECIDA AL NIVEL DE IMÁGENES,(FANTASIA) NO PODEMOS YA ROMPER EL LAZO DE SUS PENSAMIENTOS...”


Sería interesante reflexionaren las palabras del M. Samael Aun Weor al respecto cuando nos explica LOS TRES TIPOS DE RELACIÓN y de como tanto la relación con el cuerpo como la relación con los semejantes...


(En palabras de don Juan, la relación que mantenemos en el "Anillo del Hacer") “DEPENDE ABSOLUTAMENTE DE LA RELACIÓN QUE GUARDAMOS CON NOSOTROS MISMOS, ESTO ES, LA RELACIÓN INTERIOR” (el "Anillo del No-Hacer").


"A quien está fuera del camino frecuentado, nada se le puede pedir: no puede, en consecuencia, defraudar a nadie".

Don Juan.


El mundo es nuevo para él en cada instante, mientras que aquel que le explica todo a los otros, no puede conservar la frescura de sus acciones, su imprevisibilidad y su total desinterés...


"ESTAR EN SITUACIÓN ES PERDER, IRREMEDIABLEMENTE, LA ULTIMA LIBERTAD DE VIVIR IGNORADOS".

‍                                     

PARAR EL MUNDO


Comentarios del libro "Viaje a Ixtlan"


Existen varios elementos que son necesarios a fin de crear las condiciones para realizar un correcto trabajo interior. Entre ellas:


  • PERDER LA AUTOIMPORTANCIA.
  • BORRAR LA HISTORIA PERSONAL.
  • ADQUIRIR RESPONSABILIDAD DE LOS ACTOS.
  • APRENDER A SER INACCESIBLE.
  • UTILIZAR LA MUERTE PARA VIVIR LA ULTIMA   BATALLA.



COMO PRODUCIR UN "ESTADO ESPECIAL"
PARA "PARAR EL MUNDO"    


  • TEMOR
  • IMPOTENCIA
  • PODER
  • MUERTE


Una perfecta combinación de estos cuatro elementos en una circunstancia específica sería suficiente para que una persona pudiera "parar el mundo".


Ahora: ¿Por qué es tan necesario y hasta capital parar el mundo?



*** "PARAR EL MUNDO"***


Definitivamente es este particular el aspecto fundamental de la enseñanza de Don Juan; la columna vertebral del ciclo de Castaneda; lo único verdaderamente importante para nuestra condición; lo básico; LO NECESARIO; el motor y eje que puede -en su momento-poner a funcionar nuestra vida en condición de buscadores, de aprendices del Camino del Guerrero...


Este tópico es radical en las enseñanzas de Don Juan  y de hecho, "Viaje a Ixtlan" está absolutamente dedicado a las experiencias que tuvieron lugar entre Juan Matus y Carlos Castaneda con la finalidad de que éste último pudiera "parar el mundo".


Don Juan utiliza un sinnúmero de situaciones para intentar ayudar a Castaneda a parar su mundo; desde la ingestión de plantas psicotrópicas hasta el terrible enfrentamiento con "la Catalina".


De esta manera explica don Juan como solamente la sabia conjunción del TEMOR, la IMPOTENCIA, el PODER y la MUERTE pueden producir el rompimiento de Maya...


¿COMO COMPRENDER ESTE "PARAR EL MUNDO" A FIN DE DARLE SU VERDADERA IMPORTANCIA?


EN PRIMER LUGAR, para poder comprender las enseñanzas de don Juan, es necesario considerarlas con una mentalidad abierta, procurando evitar cometer el error de caer en lo que hemos denominado "el síndrome de la perestroika"; término que para nuestro particular y personal acerbo gramatical define la incapacidad de poder llegar a desligar los factores tiempo-espacio-circunstancia-cultura-lenguaje-etc., para entender un mensaje de orden psicológico-espiritual que no participa ni tiene nada que ver con esas "diferencias".


PARAR EL MUNDO SIGNIFICA PRODUCIR LA OPORTUNIDAD DE SENTIR UNA VERDADERA NECESIDAD: ¡¡¡ELEMENTO   MOTOR DE UN CAMBIO SISTEMÁTICO Y RADICAL!!!


PARAR EL MUNDO ES ACABAR CON LA DESCRIPCION DE ESE MUNDO Y APRENDER A "VER" ESA "REALIDAD" QUE NOS HACE ACTUAR!!!


En "Viaje a Ixtlan" se desarrolla magistralmente toda una trama para producir circunstancias ajenas a nuestro "hacer"  y de esta manera intentar "parar el mundo".


"No hay manera de cambiar el "hacer" de nuestro mundo", dice don Juan en Viaje a Ixtlan.


¿Quién podría cambiar todas esas circunstancias que conforman nuestra vida? ¿Podríamos acaso cambiar el mundo?


LO QUE PODEMOS HACER ES "CONVERTIR EL MUNDO EN EL CAMPO DE CAZA..."; es decir, aprovechar las grandes oportunidades que nos dan esas circunstancias...


Las impresiones y circunstancias seguirán siendo las mismas: hogar, trabajo, calle, etc.; pero nuestra actitud será otra; ¡SERA LA ACTITUD DE UN CAZADOR, DE UN VERDADERO GUERRERO!


Todas esas circunstancias que nos "enganchan", que nos hacen llevar una vida común, es lo que don Juan llama EL ANILLO DEL HACER y estos anillos de todos nosotros, dependientes de la mecánica, CONSTRUYEN nuestro mundo...


Un hombre de conocimiento utiliza su ANILLO DEL NO-HACER y rompe la mecánica, escapa a la descripción, "urde otro mundo".


A propósito de CAZAR, dice don Juan:


"Cazar es un asunto muy extraño. No hay manera de planearlo por anticipado. Eso es lo emocionante. Pero de todos modos un guerrero procede como si tuviera un plan, PORQUE CONFIA EN SU PODER PERSONAL. Sabe de cierto que lo hará actuar en la forma más apropiada."


Aquí no hay "planes de robot". Se actúa en base a un plan del SER, una ACCIÓN  LACÓNICA.


EL SENTIR Y SU RELACIÓN CON EL "PARAR EL MUNDO"


Tal como explica don Juan, parar el mundo está íntimamente ligado al sentir.


Si analizamos profundamente, nos daremos cuenta de que definitivamente solo el sentir podría desdoblar la verdadera necesidad de un cambio interior y traducirla en hechos concretos...


Como bien dice la gnosis; solamente cuando se produce la SEPARACIÓN INTERIOR es posible desdoblar la energía y circunstancias necesarias para realizar un trabajo fructífero...


Es en este punto donde nos damos cuenta de que la información no sirve para desdoblar esta necesidad y actuar. Todos estamos informados de la necesidad urgente de un cambio y de un "trabajo", pero ninguno de nosotros actúa...


He aquí el porqué de los "círculos mecánicos" dentro de las instituciones esotéricas, círculos de repetición de la información, pero completamente estériles en cuanto a resultados del trabajo...


TODO ESTO SUCEDE POR LA INCAPACIDAD DE PODER "PARAR EL MUNDO".


Nuestro mundo sigue siendo el de la descripción, esto es, el de la mecánica;

¡¡¡Y CUALQUIER ACTIVIDAD DENTRO DE EL, SERA LA PROLONGACIÓN DE SU PROPIA MECÁNICA!!!


Continuamos manejándonos en el anillo del hacer; ¡¡¡PORQUE NUNCA HEMOS QUERIDO ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD DE VIVIR EN UN UNIVERSO MISTERIOSO!!!


No aceptar esa responsabilidad significa, de hecho, continuar aceptando vivir en nuestro "mundillo" de "lo conocido"; el camino frecuentado; el rebaño; la mecánica; la vida horizontal; etc...


"LA MUERTE ME ACECHA. POR ESO NO TENGO LUGAR PARA DUDAS NI REMORDIMIENTOS. SI TENGO QUE MORIR COMO RESULTADO DE SACARTE A CAMINAR, ENTONCES DEBO MORIR. TU EN CAMBIO, TE SIENTES INMORTAL, Y LAS DECISIONES DE UN INMORTAL PUEDEN CANCELARSE O LAMENTARSE O DUDARSE.


EN UN MUNDO DONDE LA MUERTE ES EL CAZADOR, NO HAY TIEMPO PARA LAMENTOS NI DUDAS, AMIGO MIÓ. ¡¡¡SOLO    HAY TIEMPO PARA DECISIONES!!!"


-Un Hermano